top of page

MÉXICO Y PALESTINA, 50 AÑOS DE HISTORIA (1975-2025)

  • Foto del escritor: Isaac Monterrosas
    Isaac Monterrosas
  • hace 21 horas
  • 10 Min. de lectura

ree

ARTPALESTINA, Collage, E. (2025)




El gobierno mexicano reconoció a la OLP ―instituida en 1964― como la legítima representante de las aspiraciones políticas del pueblo palestino.



El 5 de agosto de 1975, en la ciudad de Alejandría, Egipto, el entonces presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, sostuvo una reunión con Yasser Arafat, presidente del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Este encuentro fue significativo porque, además de ser el primero y único de su tipo entre funcionarios de tan alto nivel de ambos países, el gobierno mexicano reconoció a la OLP ―instituida en 1964― como la legítima representante de las aspiraciones políticas del pueblo palestino.


La mañana del 7 de agosto, pocas horas antes de volar rumbo a Israel, el presidente mexicano ofreció una conferencia de prensa en el Palacio de Ras El Tin, en Alejandría, para hablar sobre el papel de México como un actor emergente a nivel internacional y solidario con los países del “Tercer Mundo”. En particular, se refirió a la postura de su gobierno respecto de la cuestión palestina, al anuncio de la apertura de la Oficina de Información de la OLP en nuestro país y a sus reuniones con el presidente de Egipto, Anwar El-Sadat, y con el ya citado líder de la OLP.


Durante la conferencia, Echeverría Álvarez expuso de forma sintética la solución de lo que llamó “el problema en Medio Oriente (Asia Occidental)”: “el reconocimiento de los derechos nacionales de Palestina, la devolución de los territorios ilegalmente ocupados por Israel y el cumplimiento de las determinaciones de las Naciones Unidas. Y esto lo vamos a decir en Israel dentro de unas horas” (Cobo, 2025). Además, a su juicio, la legítima lucha del pueblo palestino podía equipararse con la emprendida por Benito Juárez en el contexto de la segunda intervención francesa:


Yo le dije [a Arafat] que su lucha me parecía semejante a la de Benito Juárez en México, que en el siglo pasado, cuando por apoyos externos se mantenía artificialmente un imperio en México y se había perdido casi todo el territorio, mantuvo vivo, hasta el último metro cuadrado del territorio nacional a que fue reducido, el apoyo de la lucha por la libertad y por la independencia de México. Y en verdad así me parece la lucha de Arafat. (Cobo, 2025)


El acercamiento diplomático de México a la región de Medio Oriente (Asia Occidental) no debe interpretarse como una decisión aislada, sino en el marco de la política exterior mexicana durante el sexenio echeverrista. En ese período, México buscó disminuir su dependencia de Estados Unidos mediante la diversificación de sus relaciones internacionales, enfocándose en fortalecer los vínculos con los países del entonces denominado “Tercer Mundo”, incluido Medio Oriente (Asia Occidental) (Torres, 2022; Martínez Monterrosas & Rodríguez Velázquez, 2025). Asimismo, esta política respondió al interés por mejorar la imagen internacional del gobierno mexicano, severamente cuestionada debido a la represión sistemática en el marco de la guerra sucia, que incluyó masacres como la de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, y la del Halconazo, el 10 de junio de 1971.




Luis Echeverría Álvarez [...] en su quinto informe de gobierno [...] hizo una breve alusión al necesario y legítimo reconocimiento de las aspiraciones políticas palestinas, partiendo de la pérdida territorial de México frente a Estados Unidos.



Durante el sexenio echeverrista, el gobierno de México estableció relaciones diplomáticas con once países del Medio Oriente (Asia Occidental) y del Norte de África. Estos fueron: Chipre (21 de febrero de 1974), Mauritania (24 de junio de 1975), Qatar (30 de junio de 1975), Jordania (9 de julio de 1975), Kuwait (23 de julio de 1975), Omán (31 de julio de 1975), Bahréin (5 de agosto de 1975), Libia (6 de agosto de 1975), Emiratos Árabes Unidos (12 de septiembre de 1975), Palestina (25 de septiembre de 1975) y Yemen (2 de marzo de 1976).


Asimismo, del 8 de julio al 22 de agosto de 1975, el presidente Luis Echeverría Álvarez realizó una gira de trabajo por catorce países de tres continentes (Echeverría Álvarez, 1975; Magaña Duplancher, 2011). En su recorrido visitó Guyana (8-10 de julio), Senegal (10-14 de julio), Argelia (14-17 de julio), Irán (17-21 de julio), India (21-24 de julio), Sri Lanka (24-25 de julio), Tanzania (25-28 de julio), Kuwait (28-31 de julio), Arabia Saudí (31 de julio-4 de agosto), Egipto (4-7 de agosto), Israel (7-10 de agosto), Jordania (10-13 de agosto), Trinidad y Tobago (14-16 de agosto) y Cuba (17-22 de agosto) (Echeverría Álvarez, 1975). Con excepción de la India ―cuya primera visita oficial fue realizada por el presidente Adolfo López Mateos (Hannan, 2018)―, Luis Echeverría Álvarez fue el primer mandatario mexicano en realizar visitas oficiales a cada uno de los países mencionados. Desde entonces, ningún otro jefe de Estado mexicano ha regresado a Senegal, Irán, Sri Lanka, Tanzania, Egipto y Jordania.


Esta histórica gira presidencial fue presentada por Luis Echeverría Álvarez en su quinto informe de gobierno, pronunciado ante la Cámara de Diputados el 1 de septiembre de 1975. En el apartado dedicado a la política exterior mexicana, hizo una breve alusión al necesario y legítimo reconocimiento de las aspiraciones políticas palestinas, partiendo de la pérdida territorial de México frente a Estados Unidos:


México que perdió más de la mitad de su territorio, comprende bien el sufrimiento de los palestinos. Por ello, al tiempo que sostuvimos la necesidad de reconocer al Estado de Israel, postulamos su obligación de acatar las disposiciones de las Naciones Unidas para resolver los territorios ocupados y la necesidad de dar solución a las justas demandas del pueblo palestino. (Cámara de Diputados, 2006)


Unas semanas más tarde, el 25 de septiembre de 1975, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado oficial para anunciar la creación de la primera Oficina de Información de la OLP en América Latina. No obstante, la apertura fue postergada hasta diciembre de 1976 como resultado de la oposición manifestada por distintos grupos de presión al interior de nuestro país (Magaña Duplancher, 2011).


Al mes siguiente, el 10 de noviembre de 1975, la delegación mexicana votó a favor de la Resolución 3 379 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), por la cual se concluyó que el sionismo era una forma de racismo. Sin embargo, tras esta decisión, las comunidades judías de Estados Unidos se organizaron para boicotear el turismo mexicano, que en ese entonces aportaba dos mil millones de dólares anuales a la economía nacional (Katz Gugengheim, 2016).




ree

VUELOSPORPALESTINA, Collage, E. (2025)




A pesar de las movilizaciones, el boicot y el rechazo, la Oficina de Información de la OLP en México fue finalmente establecida en la Ciudad de México en diciembre de 1976.



El boicot turístico, llevado a cabo entre noviembre de 1975 y febrero de 1976, tuvo un impacto significativo, ya que obligó al entonces canciller mexicano, Emilio Óscar Rabasa Mishkin (1970-1975), a viajar a Israel con el propósito de justificar el voto de México. Incapaz de resolver la crisis diplomática derivada, presentó su renuncia el 29 de diciembre de 1975 (Katz Gugengheim, 2016). En las semanas siguientes, el gobierno mexicano debió adoptar una postura más cautelosa frente a la cuestión palestina.


A pesar de las movilizaciones, el boicot y el rechazo, la Oficina de Información de la OLP en México fue finalmente establecida en la Ciudad de México en diciembre de 1976. Su primera ubicación fue en la calle Nápoles número 49 (tercer piso), colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc. No obstante, tras el terremoto de 1985, el edificio diplomático resultó gravemente afectado, por lo que la Oficina fue reubicada a la calle Alejandro Dumas 347, colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo, donde permaneció hasta 1995 (Martínez Monterrosas & Rodríguez Velázquez, 2025).


En 1995, en el contexto de la firma de los Acuerdos de Oslo II, el gobierno mexicano, encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León, aumentó el estatus de la Oficina de Información de la OLP a Delegación Especial de Palestina. La decisión implicó el traslado definitivo de la sede a la avenida Paseo de la Reforma 2 621, colonia Real de las Lomas, alcaldía Miguel Hidalgo (Martínez Monterrosas & Rodríguez Velázquez, 2025).


El 1 de junio de 2023, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina (MFA), anunció de forma unilateral la reclasificación de su misión diplomática en México de Delegación Especial al nivel de Embajada. Esta medida, como anunció el Ministerio Palestino, “se enmarca en el espíritu de cooperación y amistad entre ambos países, que se evidencia en el continuo desarrollo de las relaciones bilaterales en el ámbito bilateral y multilateral, desde su establecimiento en 1975” (Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina, 2023).


Hay que señalar que, desde la apertura de la Oficina de Información de la OLP en México en diciembre de 1976 y hasta la actualidad, han habido ocho representantes diplomáticos palestinos, estos han sido: 1) Marwan Tahbub (1976-1981), 2) Ahmad H. Sobeh (1981-1989), 3) Fawzi M. Y. El-Mashni (1990-2005), 4) Sahid M. I. Amad (2006-2010), 5) Randa I. N. Al Nabulsi (2010-2013), 6) Munjed M. S. Saleh (2013-2016), 7) Mohammed A. K. I. Saadat (2016-2024) y desde el año pasado ejerce la embajadora 8) Nadya R. H. Rasheed (Martínez Monterrosas & Rodríguez Velázquez, 2025).


Uno de los grandes logros de la Oficina de Información de la OLP en México (1981-1995), en particular durante la gestión del médico palestino Ahmed H. Sobeh (1981-1989), fue la creación del boletín OLP Informa, el cual fue publicado entre diciembre de 1981 (vol. 1, núm. 1) y diciembre de 1985 (vol. 4, núm. 49). El objetivo de esta publicación mensual fue el de informar a la comunidad lectora mexicana, principalmente del ámbito académico y diplomático, sobre las realidades en Palestina desde una perspectiva latinoamericana. Al mismo tiempo, por “participar en la batalla de la información, que es indivisible del resto de los grandes combates que libra nuestro pueblo por su liberación”, el boletín fue “una publicación política y como tal expresa criterios políticos a la vez que informa” (Martínez Monterrosas & Rodríguez Velázquez, 2025).




Con excepción del acercamiento promovido durante el sexenio echeverrista, [...] los sucesivos gobiernos mexicanos han optado por la neutralidad cómplice, descartando la implementación de medidas de presión hacia Israel.



El boletín contó con la destacada participación del periodista argentino Ignacio Germán González Janzen (1945-2021), responsable de la redacción, y del editor guatemalteco Carlos Humberto López Barrios (1954-), mejor conocido como Carlos López, editor de la publicación. Ambos llegaron a México en 1974 y 1980 tras las persecuciones políticas en sus respectivos países de origen. Seguramente otras personas participaron activamente en el proceso de publicación de este boletín, sin embargo, hasta el momento no hemos podido identificarlas en las fuentes disponibles.




ree

MÉX-PALEST, Collage, E. (2025)




Las ya citadas afectaciones que sufrió el edificio de la Oficina de Información de la OLP en México no solo implicaron su reubicación a la colonia Polanco, significaron también el final de la primera etapa de publicación del boletín OLP Informa y de la participación de Carlos López como su editor. A partir de enero de 1986 (vol. 5 no. 50) y hasta enero de 1989 (vol. 8 No. 86), fueron publicados los 36 números que componen el boletín Palestina OLP Informa. González Janzen y el nuevo editor —de quien desconocemos su nombre— decidieron ampliar el formato y darle color a la portada del boletín. Posteriormente, hacia 1989, el historiador mexicano Ernesto Jiménez Olin (1959-) —egresado de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán— fue invitado a colaborar en la Oficina de Información y, por ende, a sumarse al equipo editorial del boletín, en el cual colaboró hasta 1991.


En febrero de 1989, el Palestina OLP Informa fue renombrado como Palestina Informa. Hasta el momento hemos encontrado 21 números, los cuales fueron publicados entre febrero de 1989 (vol. 8 núm. 87) y noviembre de 1990 (vol. 9 núm. 108), aunque con base en fuentes orales podemos afirmar que el boletín continuó siendo publicado hasta finales de los 90. En el futuro cercano esperamos confirmar o descartar esta información.  


De los 108 números publicados por la Oficina de Información de la OLP en México entre diciembre de 1981 y noviembre de 1990, 103 se encuentran resguardados en la Hemeroteca Nacional de México y se encuentran disponibles para su consulta en sala. Los números 2, 3, 5, 63 y 105 no forman parte de este acervo hemerográfico, aunque es posible que dichos ejemplares —junto con otros faltantes― se conserven en colecciones privadas.


Este año conmemoramos el 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Palestina. Sin embargo, es importante recordar que el reconocimiento diplomático por parte del gobierno mexicano fue tardío. En 1947, el gobierno de Miguel Alemán se abstuvo de votar la Resolución 181 de la s (AGNU) (Magaña Duplancher, 2011), que aprobó el Plan de Partición con Unión Económica, el cual permitió la creación del estado sionista sobre el 55% del territorio de la Palestina histórica. Después, en 1949, México reconoció oficialmente la existencia de Israel y, en 1952, estableció relaciones diplomáticas con dicho país. En pocas palabras, México reconoció el proyecto colonial sionista por sobre la legítima lucha del pueblo palestino.


Con excepción del acercamiento promovido durante el sexenio echeverrista, el cual podemos cuestionar por muchas razones, la postura diplomática del Estado mexicano respecto a la cuestión palestina no ha tenido modificaciones sustanciales. A lo largo de las décadas, los sucesivos gobiernos mexicanos han optado por la neutralidad cómplice, descartando la implementación de medidas de presión hacia Israel. Esto se ha debido a las posibles repercusiones políticas y económicas como las que se evidenciaron en 1975. Sean cuales fueren los motivos de esta actitud pasiva, corresponde a la sociedad civil seguir pronunciándose hasta el final del genocidio y la ocupación en la Palestina histórica. La liberación de Palestina ha de ser la liberación de la humanidad.




BIBLIOGRAFÍA





Isaac Monterrosas es historiador y maestrando en Estudios en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigador del Observatorio Geohistórico de la Universidad Nacional de Luján (OGH-UNLu). Investiga y escribe sobre la difusión escrita de la cuestión palestina en México.

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
bottom of page