MANIFIESTO
La Revista Filos Crítica es un coro mixto de voces reunidas para el diálogo entre ideas y teorías dentro del amplio espectro de las izquierdas. Es un proyecto construido por jóvenes en búsqueda de superar los lugares comunes de las academias por medio de la difusión y exhortación del pensamiento crítico, desde la rigurosidad, interdisciplinariedad, profesionalidad y frontalidad ante los retos contemporáneos.
Suscribimos con firmeza que las juventudes poseen herramientas y capacidades para elaborar conocimientos teóricos y prácticos con fuerza transformadora de la realidad. A razón de ello nos debemos a su voz, a su pluma, a sus conocimientos y a sus convicciones. Al mismo tiempo, creemos que sus ideas deben nutrirse y contrastarse con las de quienes gozan de gran trayectoria y experiencia; en consecuencia, la Revista crea los puentes para que intelectuales, académicos, artistas, activistas, militantes de izquierdas y progresistas también publiquen en ella. Todo esto a través de converger en una base que no sólo iguala a ambos actores, sino que permite un diálogo frontal más profundo y enriquecedor.
Buscamos que cada texto publicado aporte los distintos enfoques de su respectiva área de conocimiento, que problematice sustancialmente las capas visibles y ocultas de la realidad y que empape al lector de un espíritu crítico para que rompa las ataduras de pensar dentro de los límites del academicismo que suele mirar hacia sus adentros. Apostamos por escritos que pongan sobre relieve los nuevos paradigmas y retos de las izquierdas, que inciten a pensar en un futuro realizable con los pies firmes en el presente.
Somos conscientes de los malestares y goces de nuestra época, así como de sus debilidades y fortalezas. En respuesta a ello, entendemos que es fundamental la relación inseparable entre la teoría y la praxis para abordar con seriedad todo lo que nos rodea con el fin de construir los cambios imperantes que requiere la sociedad.
En concordancia con todo lo anterior, apostamos por dividir la revista en cinco ejes que condensen variadas posibilidades temáticas e inciten a la creatividad de los escritores:
-
Política nacional e internacional, porque la política y lo político son nuestro principal campo de acción, les entendemos como todo aquello relacionado al poder y sus disputas, más allá de elementos que le acoten a lo meramente teórico y académico. Somos seres políticos que hacemos política desde lo singular hasta lo plural, es por lo que en este eje pensamos y repensamos las teorías y procesos políticos con un enfoque fresco y crítico; apostando por una nueva forma de politizar nuestra realidad en pro de lo colectivo.
-
Educación, universidad y pedagogía crítica, porque el acontecer educativo, la pedagogía crítica y aquello que sucede en las universidades y diversos espacios educativos es de vital importancia porque juegan un papel fundamental para la formación de los jóvenes intelectuales que trazarán los caminos para el devenir de nuestras sociedades. Aunado a ello, la presente revista se enuncia desde un contexto universitario que demuestra que parte de la construcción de una nueva sociedad va de la mano de cambios radicales en los modelos educativos, en las formas de enseñar y aprender; en ser críticos y autocríticos con el contenido y nuestros espacios formativos (formales e informales) y lo que se desarrolla en ellos.
-
Estudios críticos de género y feminismos, porque la diversidad genérica-sexual y de grupos sexuales disidentes no son una nota marginal en los folios de la historia, sino una pieza crucial en su constante movimiento.Ponemos énfasis en la pluralidad temática de este eje, en su materialidad mutable y su apertura a la inclusión; una real y eficiente, libre de discursos de odio y esencialismos, con la asertividad necesaria para nombrar todo lo que existe.
-
Arte y cultura, porque el arte en todas sus manifestaciones, así como la cultura que refleja las relaciones y deseos de una sociedad, va más allá del mero acto contemplativo, recreativo o de goce estético, ya que es producto de lo humano. Es el trabajo consciente de la transformación de la naturaleza, de aquello que nos rodea y nos relaciona con los demás.
En consonancia con lo anterior, queremos problematizar sobre la literatura, artes plásticas, artes performáticas, cinematografía y un amplio etcétera, aunado a cómo esto impacta e influye en el espíritu de las sociedades contemporáneas y la estética de la vida cotidiana.
-
Miscelánea académica, porque queremos ser un altavoz para la riqueza de la producción teórica y crítica que hacen los estudiantes, académicos e intelectuales en sus centros de estudio, la cual queda oculta con frecuencia por causas burocráticas, pocos o nulos canales de difusión o desinterés de parte de las instituciones encargadas de dar salida a toda esta producción.
Por último, la Revista Filos Crítica es sólo un paso más en el largo camino del Centro de Documentación y Difusión de Filosofía Crítica (CDyDFC) hacia sus objetivos: la formación política de los jóvenes, la difusión del pensamiento crítico y la contribución efectiva en la transformación de la sociedad a partir de los primeros dos.
Comité editorial