top of page

GAZA ANTE LA HISTORIA

  • Foto del escritor: David Mouzo Williams
    David Mouzo Williams
  • hace 22 horas
  • 6 Min. de lectura

Reseña del libro de Enzo Traverso


ree

GAZAANTELAHISTORIA, Collage, E.(2025)




Desde sus primeras páginas, el intelectual italiano deja claro que [...] se trata de un análisis discursivo de la autorrepresentación occidental y de las disputas e intersecciones entre historia y memoria en torno a Gaza.



Frente al escenario internacional que simultáneamente coloca en el centro e invisibiliza a Gaza, cabe repasar los esfuerzos académicos realizados a la par de la escalada israelí contra el territorio palestino. Analizamos, entonces, Gaza ante la historia de Enzo Traverso, una compilación de reflexiones previamente expresadas por el historiador italiano y publicada por la editorial Akal en 2024, que Valentina Olalla Salvador tradujo al español.


Desde sus primeras páginas, el intelectual italiano deja claro que, a pesar de su título, este no es un trabajo de investigación histórica ni una indagación geopolítica; más bien, se trata de un análisis discursivo de la autorrepresentación occidental y de las disputas e intersecciones entre historia y memoria en torno a Gaza. Aun así, Traverso no desiste de buscar las raíces históricas de las construcciones ideológicas imbricadas ―sionismo, orientalismo, terrorismo―, así como de utilizar una serie de analogías históricas ―como el bombardeo de los Aliados a Berlín, otros procesos genocidas en el Sur Global o los crímenes de la Wehrmacht― para hacer más comprensible un contexto que diversos actores han oscurecido deliberadamente. En ello, reafirma la urgencia ―en términos benjaminianos― de la labor histórica y su continua reiteración.


Hay dos vías por las que el autor expresa esta permanente emergencia de la historia. Si bien Traverso niega una narrativa histórica lineal, no desiste totalmente de utilizar referencias del pasado para recalcar el acomodamiento jurídico y académico que ha tenido el término genocidio en la situación gazatí. Frente al olvido impuesto y justificado a través del punto de inflexión traumático del 7 de octubre de 2023, se reafirma a lo largo del libro el contexto de ocupación, apartheid y limpiezas étnicas desde 1948, así como la construcción del bloqueo de la Franja de Gaza desde 2005.


En el mismo sentido, cabe destacar que Traverso se adelanta a ciertas discusiones que todavía continúan vigentes, dejando atrás esa parálisis de consciencia tras la Operación Inundación de Al-Aqsa del 7 de octubre. Primero, reafirma la posición e historicidad de Hamás como resistencia legítima a la ocupación y al genocidio, tomando como referencia a partisanos franceses, argelinos y palestinos del pasado; pero también contextualizándolo como parte de la táctica israelí de desmantelamiento de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Segundo, reflexiona sobre el continuo boicot israelí a la viabilidad de dos Estados en un contexto de genocidio, de los Acuerdos de Oslo y de Abraham, de las ocupaciones ilegales de colonos israelíes y de la prohibición del retorno palestino. Tercero, señala que la hegemonía de esta concepción teológica y étnica de Israel obstaculizó los horizontes de posibilidad contenidos en la heterogeneidad ideológica de los primeros kibutz, y es el ímpetu detrás de la represión de los movimientos estudiantiles antisionistas, a los que se califica de “antisemitas”.




Traverso rastrea la construcción de la victimización sionista hasta una compasión narcisista occidental que acompaña la reformulación orientalista e islamofóbica de la figura del terrorista tras septiembre de 2001 y los atentados del Dáesh en Europa en 2015.



El autor contextualiza aquello en términos de una racionalidad instrumental, donde la tergiversación discursiva por fuerza de la autovictimización sionista está emparentada con la tecnocracia del complejo industrial bélico (incluyendo a los modelos extensos de lenguaje e inteligencia artificial), las noticias falsas (reproducidas acríticamente por gobiernos y medios de comunicación occidentales) y la fetichización de la violencia a través de las redes sociales (que tiene por protagonistas a las Fuerzas de Defensa de Israel). Traverso rastrea la construcción de la victimización sionista hasta una compasión narcisista occidental que acompaña la reformulación orientalista e islamofóbica de la figura del terrorista tras septiembre de 2001 y los atentados del Dáesh en Europa en 2015, así como la confirmación de la alianza geopolítica y discursiva entre Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.




ree

ENZO, Collage, E. (2025)




Esta defensa axiomática se basa en dos grandes presupuestos: primero, una dialéctica de la razón, donde el supuesto universalismo de los derechos humanos se contradice con los imaginarios de la “barbarie” palestina por fuerza de la simbiosis entre la extrema derecha internacional (incluyendo supremacismo blanco y evangelismo pentecostal), el sionismo (dentro y fuera de Israel) y la religión cívica en torno al Holocausto (singularizado como Shoah). Segundo, la razón de Estado (que el autor relaciona con el síndrome de Nolte), donde la máxima de que Israel tiene derecho a existir justifica cualquier acción ilegal e inmoral en su defensa, incluyendo la complicidad directa de sus aliados (contenido también en sus respectivas políticas de “seguridad”, como los campos de detención de Guantánamo y las políticas antimigratorias).


Una crítica posible a este libro es la insistencia con la que Traverso utiliza los términos de los medios de comunicación estadounidenses. A pesar de su rechazo explícito a la calificación de este proceso en Gaza como una “guerra”, en distintas afirmaciones a lo largo de la obra continúa usando acríticamente ese término. Si bien tal vez lo hace en un esfuerzo de inteligibilidad para un público que imagina angloparlante y occidental, termina siendo contradictorio con las líneas planteadas por la propia obra en otros apartados.




Diversos comunicadores han descrito el 7 de octubre como una nueva Nakba (catástrofe) para el pueblo palestino, que no se ha circunscrito a Gaza, sino que implica, [...], la aceleración del desplazamiento y la colonización de Cisjordania, que hoy el gobierno israelí proyecta dividir en dos.



ree

GAZA TRAS LO INTELECTUAL Collage, E. (2025)




Por otra parte, Traverso critica abiertamente la lectura de Israel como un proyecto colonialista desde su génesis por ideación de Theodor Herzl y la relaciona con un “cliché tercermundista” (Traverso, 2024, p. 27). Si bien el autor concluye que se ha alzado esta concepción teológica y política de asentamiento de Herzl, los momentos históricos que rastrea para ello son múltiples y confusos: en algunos pasajes refiere a los antecedentes con la Guerra de los Seis Días de 1967, pero en otros usa la primera Intifada de 1987 o la “guerra” de 1948 (Traverso, 2024, pp. 66 y 74). Con ello, también desconoce la fisionomía y localización específicas del antijudaísmo en el continente europeo y la coexistencia relativamente pacífica entre poblaciones árabes, musulmanas, cristianas y/o judías en Palestina antes de la Declaración Balfour y el Acuerdo Sykes-Picot.


Finalizamos esta reseña con una reflexión que Traverso deja como restos a lo largo de su escrito. Afirma que lo estudiado “se escribirá en las próximas décadas y sus motivaciones, actualmente confusas, serán cuidadosamente evaluadas; hoy lo que hay que hacer es detenerla” (Traverso, 2024, p. 15). El autor no maneja las cifras de más de 63 459 personas directamente asesinadas por Israel, incluyendo a 18 430 infantes, porque, en el momento en que escribía Gaza ante la historia, los números llegaban a un total de 34 000 (Traverso, 2024, p. 22), y para cuando esta reseña se comparta esas cifras posiblemente habrán perdido vigencia. Podemos imaginar a Traverso revisando los números in crescendo antes de la publicación de su libro, pero el autor no podría haber profetizado el cese al fuego en enero de 2025 o su colapso en marzo del mismo año, la obstaculización de toda entrada de ayuda humanitaria, el uso de la entrega militarizada de alimentos con la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) o la ocupación terrestre israelí en el enclave.


Diversos comunicadores han descrito el 7 de octubre como una nueva Nakba (catástrofe) para el pueblo palestino, que no se ha circunscrito a Gaza, sino que implica, paralelamente, la aceleración del desplazamiento y la colonización de Cisjordania, que hoy el gobierno israelí proyecta dividir en dos. Una discusión más profunda, traída por comunicadores palestinos, es considerar la Nakba como un proceso que nunca terminó. Desde esta perspectiva, podemos entender la necesidad de ese reajuste permanente, objetivo paradójico del libro como artefacto aparentemente estático pero atravesado por los archivos invisibles de sus múltiples revisiones. Igual que cualquier otra manifestación que se repetirá contra un genocidio hasta que este sea obstaculizado y detenido permanentemente, otros análisis deberán venir después.




BIBLIOGRAFÍA


Traverso, E. (2024) Gaza ante la historia. trad. Valentina Olalla Salvador, Madrid, Akal.





David Mouzo Williams es profesor en Historia con la UNLP (Argentina), Maestro con el CEAA-COLMEX (México) y Magister con la USC (España). Está realizando estudios de Doctorado en Humanidades con la UAM-X. Ha participado en ponencias y publicado con revistas latinoamericanas sobre economía de guerra, genocidio y extrema derecha en contextos africanos.

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
bottom of page