LA EDUCACIĆN MEDIA SUPERIOR FRENTE A LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
- Claudia Beatriz Pontón Ramos
- 15 may
- 12 Min. de lectura
DesafĆos pedagógicos y didĆ”cticos

RETOS Y PEDAGOGĆA, Collage. E. (2024)
La diversidad de subsistemas en el bachillerato seĀ vincula con las caracterĆsticas del mercado laboral y sus demandas.
Introducción
Es conocido por la mayorĆa de los que estamos interesados y comprometidos con el desarrollo de la educación de nuestro paĆs que en las Ćŗltimas dĆ©cadas se han presentadoĀ cambios importantes relativos a la planeación, gestión, evaluación y funcionamiento de los diferentes niveles educativos que conforman nuestro Sistema Educativo Nacional. Desde este marco, tambiĆ©n se ha identificado que el nivel mĆ”s complejo por su heterogeneidad y pluralidad de modalidades y planes de estudio es el nivel de la educación media superior. Celebro que el Centro de Documentación y Difusión de FilosofĆa CrĆtica (CDyDFC) tuvo la iniciativa de organizar este evento y convocar a colegas interesados en dialogar sobre aspectos centrales vinculados con la multiplicidad de problemĆ”ticas relativas a este nivel educativo.
Referentes de contexto institucional
Como primer aspecto, me parece importante reconocer que la educación media superior (EMS) en nuestro paĆs se caracteriza como el nivel educativo mĆ”s heterogĆ©neo en cuanto a la diversidad de modalidades educativas y planes de estudio del Sistema Educativo Nacional (SEN). Cifras reportadas en 2020-2021 resaltan una matrĆcula general de casi cinco millones de alumnos en nivel educativo medio superior, distribuidos en el bachillerato general, bachillerato tecnológico y el profesional tĆ©cnico. En este punto cabe resaltar que se trata de un nivel educativo plural, heterogĆ©neo y muy complejo.
Ā
Sólo la UNAM incluye nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) tiene sedes en Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente; el programa de Iniciación universitaria y el Bachillerato a distancia que atiende a personas hispanoparlantes que radican en el extranjero y a instituciones educativas en territorio mexicano.
Hay que considerar tambiĆ©n que la diversidad de subsistemas en el bachillerato seĀ vincula con las caracterĆsticas del mercado laboral y sus demandas. Recordemos que este nivel le proporciona al estudiantado elementos para elegir entre las diversas opciones de educación superior al concluir Ć©ste. De igual manera, ofrece orientaciones referentes al Ć”mbito laboral, en caso de elegir un bachillerato tĆ©cnico.
Ā
Con la finalidad de dimensionar los alcances y las dificultades relativas al diseƱo de polĆticas pĆŗblicas y educativas vinculadas con la educación media superior en nuestro paĆs, resalto algunos puntos que me parecen relevantes del Documento de la Red Nacional de Educación Media Superior de la ANUIES: Hacia un Marco Curricular ComĆŗn para la Educación Media Superior 2021. En este documento se plantea que el Marco Curricular ComĆŗn (MCC) es un referente normativo para los planes de estudio del nivel medio superior, establecido en 2008 en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).Ā
La Nueva Escuela Mexicana considera central actualizar los planes y programas de estudio con herramientas formativas y contenidos que promuevan el desarrollo de competencias profesionales para una vida productiva y de calidad, con base en situaciones de aprendizaje contextualizadas.
Como parte de este anÔlisis se destaca la importancia de establecer mejores condiciones laborales, infraestructura necesaria para ejercer la docencia en ambientes seguros y dignos, recursos didÔcticos de apoyo, mejoras en los procesos de ingreso, fortalecimiento de la formación docente acorde a sus necesidades e impulso al reconocimiento social del papel del docente en el desarrollo nacional. Es necesario fomentar destrezas y saberes que permitan al estudiante insertarse en un mundo laboral cambiante, asà como incidir con sentido de emprendimiento, innovación y desarrollo de proyectos productivos.
Caracterización de la Educación Media Superior en México
Gracias a la reforma integral de la educación media superior (RIEMS) de 2008 se actualizaron los planes y programas de estudio con la finalidad de que los egresados puedan insertarse en el mercado laboral, lo cual constituyó uno de los propósitos de la implantación del modelo educativo por competencias en los subsistemas educativos, asà como el establecimiento del Marco Curricular Común y del Sistema Nacional de Bachillerato. En este mismo año se establecieron perfiles profesionales para los profesores de la educación media superior.*
Con la reforma del 2012 se estableció la obligatoriedad y universalización de la educación media superior. Misma reforma que buscó garantizar una educación de calidad y, a partir de la cual en la actualidad la Nueva Escuela Mexicana plantea como una de las lĆneas de polĆtica pĆŗblica para la educación media superior la dignificación y revalorización del docente. Derivado del rediseƱo del Marco Curricular ComĆŗn, la Nueva Escuela Mexicana considera central actualizar los planes y programas de estudio con herramientas formativas y contenidos que promuevan el desarrollo de competencias profesionales para una vida productiva y de calidad, con base en situaciones de aprendizaje contextualizadas.
No es mi interĆ©s particularizar cada uno de estos antecedentes, sino resaltar la importancia de incluir una mirada genealógica y no lineal de los procesos educativos y sus implicaciones en contextos geogrĆ”ficos y socioculturales tan diversos como los que integran este nivel educativo en nuestro paĆs.
En el documento RediseƱo del marco curricular comĆŗn de la Educación Media Superior 2019-2022, publicado por la SecretarĆa de Educación PĆŗblica, la SubsecretarĆa de Educación Media Superior y la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento AcadĆ©mico, enfatiza aspectos como los siguientes:
El Marco Curricular ComĆŗn para la educación media superior (MCCEMS) se plantea como una continuidad a los esfuerzos iniciados desde 2018 con los Foros Estatales. Se trata de una propuesta que explĆcita el papel del docente como diseƱador curricular y agente de transformación social.
Esta nueva propuesta curricular propone que los y las estudiantes mejoren sus capacidades de anĆ”lisis y discernimiento ante los fenómenos digitales; establezcan un vĆnculo con su comunidad y desarrollen actitudes Ć©ticas y de solidaridad social.
El tema del abandono y rezago educativo en el grupo de edad de media superior sigue siendo de interés y preocupación. Se señalan como principales causas institucionales de abandono escolar las siguientes: falta de pertinencia y relevancia de la EMS para muchos jóvenes; la desarticulación o poca vinculación del Ômbito educativo con el mercado laboral; la dispersión y heterogeneidad de modalidades de estudio y la disponibilidad de planteles; asà como de accesibilidad y escasez de maestros, programas de estudios y contenidos académicos que resultan poco significativos para las y los jóvenes. Como factores de carÔcter personal se señalan: problemas económicos, pues se prioriza mÔs el trabajo que los estudios; embarazos no deseados; situaciones de violencia en el Ômbito escolar y/o familiar; migración de la familia y desintegración familiar; entre otras.
A partir de este panorama, la nueva polĆtica educativa establece lĆneas de polĆtica pĆŗblica para este nivel educativo como son: educación con calidad y equidad, contenidos y actividades para el aprendizaje, dignificación y revalorización del docente, gobernanza del sistema educativo, infraestructura educativa y financiamiento y recursos. Adicionalmente a estas lĆneas de polĆtica, se considera tambiĆ©n La Agenda 2030 para el Desarrollo SostenibleĀ como un referente importante para orientar la educación media superior. Desde este marco se resaltan aspectos como: igualdad de gĆ©nero, promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanĆa mundial, la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Se destaca que el propósito del Marco Curricular ComĆŗn para la Educación Media Superior (MCCEMS) es formar estudiantes que conformen una ciudadanĆa y sean capaces de conducir su vida hacia un futuro con bienestar y satisfacción, con sentido de pertenencia social, conscientes de los problemas sociales, económicos y polĆticos que aquejan al paĆs y a su entorno inmediato; dispuestosĀ a participar de manera responsable y decidida en los procesos de democracia participativa, a comprometerse en las soluciones de las problemĆ”ticas que los aquejan y que tengan la capacidad de aprender a aprender en el trayecto de su vida. En suma, se propone formar adolescentes y jóvenes que sean agentes de transformación social, fomenten una cultura de la paz y el respeto hacia la diversidad social, sexual, polĆtica y Ć©tnica, que sean solidarios y empĆ”ticos. Se plantea como reto fomentar una educación que admita y aliente la capacidad creadora, productiva, la libertad y la dignidad del ser humano.
En función de lo anterior, esta nueva propuesta curricular integral exige, entre otros aspectos, el desarrollo de recursos sociocognitivos de comunicación, pensamiento matemĆ”tico, conciencia histórica y cultura digital, Ć”reas de acceso al conocimiento (ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades), recursos socioemocionales como: responsabilidad social, el cuidado fĆsico corporal y el bienestar emocional afectivo. Se propone un marco curricular comĆŗn integral, articulador, regulatorio, flexible, inclusivo y equitativo, abierto y orientado a desarrollar el aprendizaje permanente.
Para lograrlo se delinea un enfoque pedagógico que coloca al centro del proceso educativo el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes que cursan la educación media superior, a través de la transversalidad del conocimiento, recursos sociocognitivos y socioemocionales. En este proceso las y los estudiantes adquieren un rol protagónico bajo el acompañamiento, orientación y conducción de las y los docentes, vistos estos últimos como agentes de transformación (aspecto que nos da una idea del reto que tienen las y los docentes de educación media superior para lograr su nuevo perfil). Un perfil que integra cuatro Ômbitos de transversalidad: organización de contenidos curriculares para el acceso al conocimiento, planificación didÔctica, trabajo en los espacios de aprendizaje y evaluación.
Las prĆ”cticas docentes de cualquier nivel educativo no pueden quedarse al margen de los procesos relacionados con el currĆculum en tanto que Ć©ste se convierte en el escenario central de su quehacer docente.
Con la finalidad de dimensionar los alcances de este tipo de iniciativas de carĆ”cter polĆtico/institucional, me parece pertinente resaltar algunas cifras de contraste. En un documento titulado La situación de las personas adolescentes y jóvenes de MĆ©xico. Información oportuna para la toma de decisiones de 2021,Ā se destaca la siguiente información: con base en las proyecciones poblacionales 2016-2020 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que para 2020, en MĆ©xico residĆan alrededor de 39.2 millones de personas adolescentes y jóvenes (12 a 29 aƱos). A nivel nacional, la población joven representa el 30.7% de la población total del paĆs. Se estima que en MĆ©xico, en el 2020, el 46.1% de las personas jóvenes vivĆan en situación de pobreza (ademĆ”s de los ingresos se consideran factores como seguridad alimentaria, rezago educativo, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda y acceso a los servicios bĆ”sicos de la vivienda).
A nivel nacional, el 20.0% de las personas de este rango de edad no tiene acceso a la educación, el 37.5% de las mujeres jóvenes (15 a 29 años) han sufrido al menos una experiencia de violencia por parte de su pareja en diferentes Ômbitos como el escolar, laboral, comunitario y familiar.
Otro aspecto que atraviesa la problemĆ”tica de los jóvenes se relaciona con la violencia y sus diferentes expresiones: verbal, fĆsica, psicológica, intrafamiliar, entre parejas, en el colegio, callejera, ciberbullyingĀ y sus mĆŗltiples causas, tales como la ausencia parental, familia desestructurada, estilos de vida autoritarios, consumo de sustancias, deseos de aceptación, entre otros y los problemas a enfrentar, aislamiento social, bajo rendimiento escolar, problemas de ansiedad, depresión, ideas o tentativas de suicidio, sentido de insatisfacción, entre otras mĆ”s.Ā
Ćstas son el tipo de condiciones de vida y realidades de las juventudes que llegan a la educación media superior y superior. Cualquier discusión seria sobre este tema tendrĆa que considerar todas las controversias.
Dimensión pedagógica/DidÔctica
Con la finalidad de apuntalar algunas discusiones en torno a este tercer punto, recupero aspectos de contexto y debate. Parto del reconocimiento de que las prĆ”cticas docentes de cualquier nivel educativo no pueden quedarse al margen de los procesos relacionados con el currĆculum en tanto que Ć©ste se convierte en el escenario central de su quehacer docente. La vasta bibliografĆa sobre este tema nos permite identificar la presencia de distintas perspectivas teórico-metodológicas relacionadas con la teorĆa curricular, las cuales han tenido un impacto en el ejercicio y la concepción de las prĆ”cticas de las y los docentes.
En los ochenta se delinea un discurso crĆtico-reflexivo que incorpora perspectivas analĆticas y disciplinarias diversas que derivaron en el desarrollo de propuestas curriculares alternas [...] se incorpora el debate entre el currĆculum formal y el vivido, asĆ como el reconocimiento de la escuela como lugar de legitimación del saber y la cultura.Ā
En la dĆ©cada de los sesenta del siglo pasado, con la entrada de la bibliografĆa estadounidense de autores como Bobbit, Tyler y Taba surgió la influencia de los modelos y planteamientos tecnologicistas. En los setenta se transita hacia el desarrollo de una perspectiva curricular tĆ©cnica relacionada con el impulso de una racionalidad tecnológica centrada en el diseƱo de objetivos de aprendizaje, selección, organización y evaluación de los contenidos, mĆ©todos de enseƱanza y desempeƱo docente.Ā
En los ochenta se delinea un discurso crĆtico-reflexivo que incorpora perspectivas analĆticas y disciplinarias diversas que derivaron en el desarrollo de propuestas curriculares alternas, planteĆ”ndose como una respuesta contestataria al discurso de la tecnologĆa educativa y generando una fuerte crĆtica a las concepciones tradicionalistas de la didĆ”ctica. Desde este marco, se incorpora el debate entre el currĆculum formal y el vivido, asĆ como el reconocimiento de la escuela como lugar de legitimación del saber y la cultura.Ā
En la dĆ©cada de los noventa, aparecieron ciertas tensiones en el desarrollo del campo curricular que derivaron en desavenencias entre la reflexión teórica y las conceptualizaciones desprendidas de las prĆ”cticas escolares. Aparecen conceptos como el de flexibilización curricular y educación por competencias. Desde estos marcos se incluyen perspectivas como el cognitivismo, el constructivismo, la psicologĆa experimental, el utilitarismo, el pragmatismo, las pedagogĆas crĆticas, etc.Ā
Y quĆ© decir de la multiplicidad de temas y aspectos que a partir de la dĆ©cada del 2000 proliferan. Sólo por mencionar algunos: los vĆnculos entre los procesos de evaluación y el currĆculo; el desarrollo de nociones como la de ājusticia curricularā, ācurrĆculos participativosā, ācurrĆculo plasmadoā, ācurrĆculo evaluadoā, entre otros mĆ”s; junto con temas relativos, por ejemplo, al vĆnculo entre el currĆculo y la administración y gestión educativa; el debate sobre el aprendizaje significativo, la promoción del pensamiento crĆtico, el tema de la calidad y eficiencia de la educación, la didĆ”ctica y el desarrollo del profesorado; la dimensión polĆtica del currĆculo y su impacto en los procesos sociales, económicos y culturales que nos lleva por supuesto a aspectos como multiculturalidad, uso de las tecnologĆas, inclusión de la perspectiva de gĆ©nero, etc.
Es central concebir la formación docente como una actividad comprometida con la transformación social, lo que conlleva a la toma de conciencia y postura sobre la realidad educativa y sus posibilidades de cambio.
Desde este marco tan complejo, en este apartado sólo se apuntalan una serie de aspectos relativos al tema de los saberes pedagógicos y los saberes didĆ”cticos que tendrĆan que ocupar algĆŗn lugar en este tipo de debates.
Es central concebir la formación docente como una actividad comprometida con la transformación social, lo que conlleva a la toma de conciencia y postura sobre la realidad educativa y sus posibilidades de cambio, pero a su vez nos exige pensar al profesor o profesora como un intelectual transformador con un claro compromiso polĆtico y Ć©tico de provocar la conciencia de las y los jóvenes ciudadanos en el anĆ”lisis crĆtico del orden social, asumiendo en este proceso un serio compromiso autocrĆtico con los problemas colectivos, lo que nos obliga a pensar sobre el carĆ”cter polivalente, complejo, plural y dinĆ”mico del ejercicio docente.
Sin profundizar en el debate referente a los saberes pedagógicos y los saberes didĆ”cticos, resalto algunos tópicos a considerar como parte de este anĆ”lisis, autores como Armando Zambrano (2019), en el Ć”mbito de la pedagogĆa, el saber se ha constituido sobre la base de las prĆ”cticas de enseƱanza, nutriĆ©ndose de los aportes de la filosofĆa (especialmente en lo referente a la praxis); en el Ć”mbito de la educación escolar tambiĆ©n hay una presencia importante de la antropologĆa y de la sociologĆa. De forma complementaria, este autor enfatiza que la sociedad contemporĆ”nea rompe con la tradición del saber pedagógico creando un saber de eficiencia cuyo territorio se observa en la didĆ”ctica, generando de forma paralela una distinción entre conocimientos y saberes. En este mismo sentido, Olga Zuluaga, Alberto Echeverri y Humberto Quinceno consideran que mientras las ciencias de la educación se constituyen como campos de saber que se despliegan en aspectos experimentales y prĆ”cticas, el campo del saber de la pedagogĆa es disgregado y puesto en crisis por los desplazamientos y la multiplicación de sus objetos en las nuevas disciplinas (sociologĆa de la educación, la administración y psicologĆa educativa etc.) y cada una de ellas se instala en diferentes elementos de la prĆ”ctica pedagógica (2003).
En este escenario la pedagogĆa no sólo se atomiza, sino que se le asigna un papel subalterno definiĆ©ndose como una región y no necesariamente la mĆ”s importante de las ciencias de la educación, como un efecto negativo de este tipo de subordinación es que se reduce la perspectiva pedagógica a una dimensión operativa centrada en el proceso de enseƱanza y aprendizaje, dejando en un plano superficial lo relativo al vĆnculo entre conocimiento/sociedad/cultura. Referentes centrales para el anĆ”lisis de la pedagogĆa como Ć”mbito disciplinario. Pero este ya serĆa otro tema por desarrollar.
*Ā Existe un catĆ”logo de perfiles para la educación media superior de la Coordinación Nacional de Servicio Profesional Docente de la SecretarĆa de Educación PĆŗblica (SEP), que describe estos perfiles por campo disciplinar.
BIBLIOGRAFĆA.
Fondo de Población de las Naciones Unidas en México, Instituto Mexicano de la Juventud y Consejo Nacional de Población. (2021). Situación de las personas adolescentes y jóvenes de México. Información oportuna para la toma de decisiones de 2021. Recuperado de https://transparencia.imjuventud.gob.mx/public/situacion_de_las_personas_adolescentes_y_jovenes_de_mexico.pdf
Organización de la Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para AmĆ©rica Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/contentĀ
Red Nacional de Instituciones de Educación Media Superior de la ANUIES. (2021). Hacia un Marco Curricular Común para la Educación Media Superior 2021. Recuperado de https://lasredes.anuies.mx/wp-content/uploads/2021/12/2021_DOCUMENTO-RNIEMS-MCC_r2-1.pdf
Secretaria de Educación Pública. (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior, 2022. Recuperado de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/FundamentosDelMCCEMS.pdf
Secretaria de Educación Pública. (2022). Rediseño del Marco Curricular Común de Educación Media Superior 2019-2022. Recuperado de https://direccionacademica.ceti.mx/docs/Publicaciones/MCC/Redise%C3%B1o%20del%20MCCEMS.pdf
Zambrano, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didĆ”ctico. PedagogĆa y Saberes. 50, 75- 84. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-75.pdf
Zuluaga, O., Echeverri, A., Quinceno, H., MartĆnez, A., Saenz, J., y Ćlvarez, A. (2003). PedagogĆa y EpistemologĆa. BogotĆ”: Editorial Magisterio.
Claudia B. Pontón Ramos se desempeƱa como Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación IISUE-UNAM, en el Ć”rea de TeorĆa y Pensamiento Educativo. TambiĆ©n es profesora del Posgrado de PedagogĆa de la Facultad de FilosofĆa y Letras de la UNAM. Desde el 2014 es coordinadora del Programa de PedagogĆa de la UNAM.
Este texto fue presentado en la mesa āEl proyecto pedagógico y didĆ”ctico en humanidades a nivel bachilleratoā, la cual formó parte del simposio: Las humanidades y la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en bachillerato (DiĆ”logos), realizado por el Centro de Documentación y Difusión de FilosofĆa CrĆtica los dĆas 6 y 7 de mayo del 2024 en el Salón de actos y Aula Magna de la FFyL de la UNAM.Ā